sábado, 13 de octubre de 2012

Genética Mendeliana


Gregor  Mendel  nació  el  22 de julio de 1822 en Hyncice, Moravia, en la actualidad ubicada en la República Checa. Aunque los análisis genéticos lo preceden, las leyes de Mendel conforman la base teórica de nuestro conocimiento de la Genética.

Los experimentos que realizó Mendel se diferencian de los de sus antecesores por la elección adecuada del material de estudio y por su método experimental. El organismo de estudio elegido por Mendel fue la arveja común Pisum sativum, fácil de obtener de los vendedores de semillas de su tiempo, en una amplia gama de formas y colores que a su vez eran fácilmente identificables y  analizables.  La flor de esta especie puede auto fecundarse. El proceso de polinización (la transferencia de polen de la antera al estigma) ocurre en el caso de P. sativum antes de la apertura de la flor. Para realizar sus  cruzamientos Mendel debió abrir el pimpollo antes de la maduración y retirar las  anteras para evitar la autopolinización. Luego polinizó artificialmente  depositando  en  los estigmas el polen recogido de las plantas elegidas como padre.  Mendel  probó  34  variedades de arvejas y estudió sus características durante ocho  años. Eligió siete características que se presentaban en dos formas, tal como altura de planta alta o baja, o color de flor blanca o rosada. En sus experimentos Mendel utilizó 28000 plantas de arvejas.

La contribución de Mendel fue excepcional, sus innovaciones a la ciencia de la genética fueron:
  •  desarrollar líneas puras (población que da  sólo descendientes iguales para una determinada característica) 
  • establecer proporciones y realizar análisis estadísticos Primera Ley de Mendel: Ley de la Segregación: establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro  miembro  para determinar la constitución genética del gameto. 
  • Fenotipo: literalmente significa “forma que se muestra” y se puede definir  como la apariencia física de la característica  estudiada. Ejemplos: semilla redonda, semilla arrugada; flor blanca, flor roja; planta alta, planta baja.

¿Qué se observa en la primera  generación  o  F1? Siempre se observa uno de los fenotipos parentales. Pero la  F1 posee la información necesaria para producir ambos fenotipos parentales en la siguiente generación. 

La siguiente generación o F2 siempre da una proporción 3:1 en la que la característica dominante es tres veces más frecuente que la característica recesiva. Mendel utilizó estos dos términos para describir la relación de los dos fenotipos en la F1 y en la F2

Dominante: Es dominante el alelo que se expresa a expensas del alelo alternativo. El fenotipo dominante es el que se expresa en la F1  de un cruzamiento entre dos líneas puras. 
Recesivo: Es un alelo cuya expresión se suprime en presencia de un alelo dominante. El fenotipo recesivo es el que “desaparece” en  la  primera  generación  de  un cruzamiento entre dos líneas puras y “reaparece” en la segunda generación.

Conclusiones de Mendel:
  • 1.  Los determinantes hereditarios son de naturaleza particulada. Estos determinantes son denominados en la actualidad genes.
  • 2.  En los individuos diploides cada individuo posee un par de estos determinantes o genes en cada célula para cada característica estudiada. Todos  los descendientes de un cruzamiento de dos líneas puras (F1) tienen un alelo para el fenotipo dominante y uno para el fenotipo recesivo. Estos dos alelos forman el par de genes.
  • 3.  Un miembro del par de genes segrega en cada gameto, de manera que cada gameto lleva solamente un miembro del par de genes. El proceso de la Meiosis, un proceso desconocido en los días de Mendel, explica como se heredan los caracteres.
*credito de imagen

No hay comentarios:

Publicar un comentario